26/04/2024

Chile y la Libertad de Prensa

La próxima semana en Santiago, del 2 al 4 de mayo, se dará cita la 31 versión de la Conferencia Mundial de Libertad de Expresión de Unesco por el Día Internacional de Libertad de Prensa.


Reporte de nuestro corresponsal en Chile, Juan Ortega [Descargar]

Por Juan Ortega, periodista de Radio JGM de Chile

 

Este encuentro estará organizado junto con el Gobierno Nacional y tendrá como consigna: “Prensa para el Planeta: El Periodismo ante la crisis ambiental”, que se organiza en conjunto con el gobierno. Allí participarán diversos expertos, analistas, académicos y militantes también de organizaciones locales y externas relacionadas con el derecho a la comunicación.

Cabe hacer la pregunta de por qué Chile es el país elegido para realizar esta conferencia, cuando ha sido una de las naciones que más ha caído en el ranking de Reporteros Sin Fronteras, que mide el ejercicio de la libertad de prensa en cada territorio. Pasamos del lugar 36, en el año 2018, al lugar 83 el año 2023.

A nivel de medios comunitarios, que son siempre valorados por las relatorías de libertad de expresión de la OEA y de la ONU, como un sector que debe ser promovido con políticas claras y estrategias de desarrollo, Chile es uno de los países con las legislaciones más extrañas por decirlo de forma suave.

La ley de radio comunitaria y ciudadana, aprobada el 2010, encerró en un corralito del dial FM a las escasas emisoras que pueden existir por territorio, en el caso de Chile, comunas o grupo de comunas, no asumiendo que lo comunitario es mucho más de 4 cuadras a la redonda,  por supuesto con potencias muy acotadas, sin acceso a la publicidad y con exiguos fondos para desarrollarse.

Cada año recibimos las mismas recomendaciones de parte de los organismos internacionales: Chile debe adecuar sus legislaciones para promover el derecho a la comunicación, garantizar la libertad de expresión y el pluralismo mediático, permitiendo que sectores no visibilizados por la agenda mediática accedan a gestionar medios propios con garantías de que sus voces serán escuchadas.

La realidad dista mucho de ese horizonte, las concesiones de radios comunitarias están en su mayoría en manos de empresas locales, negociantes comunitarios y actores del proselitismo religioso que buscan lucrar más que ser una voz de una comunidad.

El poder de la prensa hegemónica en Chile es casi absoluto. Durante el proceso constituyente de los últimos años, cualquier iniciativa por avanzar en la democratización de las comunicaciones, fue rápidamente neutralizada por sectores conservadores y también progresistas. 

Hablar de pluralismo es un chiste, en un país donde la concentración de la propiedad de los medios es la biblia del sistema, con pocos actores controlando el mercado, y más encima casi todos con propiedad cruzada en diversos sectores como banca, retail, minería, etc. Evidenciando que la comunicación no funciona como servicio público sino como relaciones públicas de los sectores poderosos.

En otra palabras, en el país donde los dueños del capital bancario, de la extracción minera, forestal y pesquera, de la explotación de los territorios para secar campos y comunidades, en la tierra donde pequeños medios luchan por denunciar la contaminación, el despojo de riquezas y el robo a destajo de bienes comunes naturales. 

¿En este país se hará la conferencia para hablar de prensa para salvar el planeta? Donde los pueblos originarios, comunidades migrantes, mujeres, disidencias y cientos de grupos vulnerables no se ven reflejados en la pauta mediática?
¿En el país donde la inexistencia de medios públicos permite que los intereses privados manejen la agenda a su antojo? ¿En la tierra donde ni las audiencias somos conscientes de que no ejercemos el más mínimo control o participación en los contenidos que circulan?

La nación donde apenas se informa que las empresas extractivas reconocen espiar a luchadores ambientales, donde se criminaliza, se encarcela, se desaparece y mueren en extrañas circunstancias quienes alzan la voz contra la matriz de despojo de recursos. Este país recibirá este diálogo mundial sobre libertad de expresión.

Este próximo 1 de mayo, se conmemoran dos años del fatal ataque a  Francisca Sandoval, reportera de señal 3 La Victoria, emblemático canal de TV popular, que fue asesinada de un balazo mientras cubría la marcha del día del trabajador y la trabajadora en 2022.

Este gobierno ha recibido diversos documentos y recomendaciones también de espacios académicos, respecto de libertad de expresión y derecho a la comunicación, respecto a medidas para ampliar el pluralismo y estrategias directas para enfrentar la desinformación. Cambios no hay muchos.

Otra vez más los medios locales, comunitarios y alternativos bregaran por estar ahí, por poner una voz, una palabra y un tono de alerta. Los ecosistemas mediáticos dan cuenta de la distribución del poder de una sociedad. Para los chilenos y chilenas es una oportunidad para visibilizar las deudas pendientes, sentarnos a escuchar y aprender de experiencias de otros. Pero estamos lejos, muy lejos, de dar cátedra.


PROGRAMA: Panorama Sur

NOTICIAS RELACIONADAS

07/05/2024 | Noticias

La Justicia anuló la sentencia de Chocobar y ordenó realizar un nuevo juicio


06/05/2024 | Noticias

En Estados Unidos, la policía reprimió las protestas pro-palestinas